FAQ

¿Qué son los residuos textiles?

Los residuos textiles son los desechos generados en el proceso de producción y consumo de ropa. Constituyen un problema enorme en la industria de la moda y ocurren en todas las etapas de la vida de una prenda, desde su proceso de producción hasta su eliminación por parte de los consumidores.

Según el informe de la Ellen MacArthur Fundation se producen anualmente cien mil millones de prendas y solamente un 1% se vuelve a introducir en la cadena de producción textil. El resto se convierte en residuos post-industriales o pre-consumo y también en residuos post-consumo después de una breve vida de aproximadamente 6 puestas.

¿Qué son los residuos textiles post-industriales, pre-consumo y post-consumo?

Residuo post-industrial

Son los desechos generados durante del proceso de producción de ropa. Incluye los retales de tela que quedan después de cortar los patrones de una prenda.

Aproximadamente el 16% de las telas tejidas.

Residuo pre-consumo

Estos pueden incluir materiales no utilizados, sobrantes de la producción, muestrarios, devoluciones, prendas defectuosas o que no se vendieron, así como los tejidos y prendas que se descartan durante el proceso de fabricación.

La mayor parte de las veces se incineran.

Residuo post-consumo

Es el residuo textil generado después de su vida útil, es decir, después de haber sido usado.

Aproximadamente el 73% del tejido introducido en la industria de la moda acaba en vertederos o incinerado. Los residuos post-consumo son un problema ambiental importante debido a su volumen y a la presencia de sustancias tóxicas en algunos de los materiales utilizados en la fabricación de ropa. Muchos tejidos sintéticos no son biodegradables y pueden tardar siglos en descomponerse, mientras que la acumulación de ropa usada puede resultar en la sobrecarga de los vertederos.

¿Qué son los "deadstocks" o stocks muertos?

Son aquellos tejidos almacenados que no se han incorporado en la cadena de producción de la industria de la moda. Muestrarios, excedentes, descartes, devoluciones de clientes, etc. Desde finales de pieza a miles de metros.

El residuo textil puede ser la materia prima de tu proyecto de costura.

¿Qué es sanear o limpiar los defectos de tejidos estampados?

La estampación en el textil consiste en aplicar a la superficie del tejido un dibujo en uno o varios colores por medio de colorantes convencionales, pigmentos, transfer, aerografía, etc…

El desajuste en alguno de estos procesos (preparación de la pasta, estampado de la tela, secado de la tela estampada, fijado del colorante o pigmento, lavado) puede causar defectos en el resultado final. Un rollo clasificado por el estampador como segunda calidad puede contener en mayor o menor proporción tejido tarado y “bueno”. Sanear los tejidos estampados significa separar los retales buenos de los tarados.

¿Qué tipos de tejidos reciclados disponéis?

Algodón reciclado

El algodón reciclado es aquel que se fabrica a partir de los residuos de algodón post-industrial o pre-consumo (como restos de hilo o tejido), o post-consumo del algodón de la ropa usada y desechada.

Se consigue reducir el consumo de tintes, pesticidas y herbicidas propios de la fabricación del algodón normal además de economizar en gasto energético, agua y trabajo humano. El consumo de algodón reciclado es una excelente opción para dar una segunda vida a millones de toneladas de tejido que de otra forma no se llegarían a utilizar jamás. El algodón reciclado mantiene todas las ventajas del algodón orgánico en lo que a características se refiere.

Poliéster reciclado

El poliéster reciclado se produce a partir de la reutilización de materiales ya existentes: las botellas de plástico PET, desechos industriales de poliéster e incluso prendas de vestir.

El rendimiento, la durabilidad y los beneficios, incluida la alta resistencia y la versatilidad funcional del poliéster reciclado, son los mismos que los del poliéster tradicional, pero con un impacto ambiental menor.

Lino reciclado

El lino reciclado se fabrica a partir de trozos y fibras de tejido pre-consumo que se desechan en el proceso de fabricación de lino.

¿Cuáles son las principales certificaciones textiles?

Certificación GOTS (Global Organic Textile Standard)

Este certificado establece una serie de criterios estrictos sobre todo el proceso de producción de la tela, desde el cultivo del algodón hasta el proceso de comercialización.

Esto incluye condiciones justas y libres de trabajo, prohibición de químicos altamente tóxicos que suelen usarse en la industria textil, tratamiento de residuos, ahorro de agua y energía.

OEKO-TEX STANDARD 100

La certificación STANDARD 100 by OEKO-TEX® es la etiqueta ecológica líder mundial para productos textiles. Estos productos han sido evaluados y certificados por institutos reconocidos internacionalmente.

Con esta certificación, se asegura al consumidor que los productos textiles han sido analizados controlando sustancias nocivas para la salud.

GRS (Estándar Global de Reciclaje)

Estándar Global de Reciclaje tiene como objetivo asegurar el contenido reciclado en un producto.

En concreto, certifica que todos los procesos de producción, en toda la cadena de suministro han sido sometidos a las medidas adecuadas para garantizar la integridad del producto final.

Kilotela ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2022. Para ello ha contado con el apoyo de el programa TIC CÁMARAS de la Cámara de Comercio de Barcelona.